VALORES
1. Abnegación:
Entrega que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses
debido a su dedicación a los demás.
2. Abundancia:
Se refiere a contar con los recursos necesarios para alcanzar las metas que nos
proponemos. Es tener la voluntad de realizar todas aquellas tareas que se
necesitan para cumplir nuestros objetivos.
3. Afecto: Es la
capacidad de desearle el bien a las demás personas que impactan positivamente
en nuestras vidas, sean cercanas o no. Es sentir cariño y gratitud por las
demás personas y por nosotros mismos.
4. Agradecimiento:
Valor por el cual una persona expresa un sentimiento cuando se siente en deuda
con otra que le ha prestado un servicio o procurado un bien. No es devolver el
favor con regalos u otros favores, es sentir admiración y gratitud por las
cualidades de las personas.
5. Alegría: Es
sentir el placer de vivir un buen momento, es sentir la satisfacción con lo que
nos rodea y con lo que somos en determinado instante. Se refiere a la capacidad
de disfrutar un momento agradable aun sabiendo que en cualquier momento
terminará.
6. Altruismo:
Una desinteresada preocupación por otras personas meramente por su propio bien.
Altruismo suele ser contrastada con el egoísmo o el egoísmo en la ética.
7. Amabilidad:
La amabilidad es una cualidad muy propia del ser humano, es un producto
cultural del hombre exclusivamente. Ser amable es ser cariñoso, afectuoso,
gentil, cortés, agradable, servicial, afable. También es ser atento, brindar
atención y respeto. La amabilidad no nace con el individuo, este es impulsivo
por naturaleza, a ser amable y cortés se aprende en las más diversas
actividades de la vida cotidiana.
8. Amistad:
Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se
fortalece con el trato. La amistad es una de las más nobles y desinteresadas
formas de afecto que una persona puede sentir por otra. Los que son amigos se
aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son, sin que esto quiera decir
que sean cómplices en todo o que se encubran mutuamente sus faltas.
9. Amor: “El
amor es la expresión de los propios valores, la mayor recompensa que podemos
ganar por las cualidades morales que hemos cultivado”. . El amor como valor es
la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible
que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser
humano.
10. Apoyo: Es
aquel Valor que impulsa a las personas a ayudar a los demás, a ponerse a su
disposición para “darles una mano” con lo que quieren hacer por su vida para
ser felices. El Apoyo, debe tener ciertos parámetros trazados… No vale apoyar a
otro a que nos haga daño o a que se haga daño él mismo.
11. Aprendizaje:
Es la enseñanza que queda gracias a lo que tuviste la oportunidad de conocer en
tu vida. El Aprendizaje es justamente la enseñanza que queda en nuestro
interior por impacto, y no por obligación o presión.
12. Aprovechamiento:
El aprovechamiento, hace referencia a cómo es que obtenemos, en qué medida y
como usamos los beneficios que obtenemos sin maleficio para las personas así
como nuestro trabajo y como realizamos nuestras acciones. Este concepto como
valor va ligad al respeto, humildad y compartir
13. Armonía: Es
cuando sabes en tu interior, que estás haciendo las cosas de la manera correcta.
Estar en Armonía con los demás significa anhelar el bien para ellos, actuar de
modo constructivo y ayudarles en su camino a lograr lo que quieren.
14. Arrepentimiento:
Los seres humanos tenemos capacidad de imaginar el futuro, de planearlo, de
construir escenarios para nuestras próximas acciones; y en todos estos casos la
sensación de arrepentimiento está presente, en realidad es esta la que nos hace
elegir entre una y otra opción.
15. Arte: Nos
permite darle un toque de belleza a nuestra vida y a lo que hacemos cada día.
Es la magia de delicadeza y hermosura que acompaña las acciones.
16. Atención: Es
lo que se necesita en cada momento para hacer las cosas bien, para tomar
decisiones conscientes y para mantener un enfoque intacto en lo que se quiere
lograr.
17. Atractivo: El
poder de atraer la capacidad de elegir de la conciencia, el sentimiento y la
acción.
18. Atrevido: Es
el valor que te da la firmeza y la fuerza para transitar los caminos del éxito.
Es la capacidad de descubrir e intentar
lo que no conoces, sin saber qué resultará pero confiando en que saldrá bien.
Tener fe en obtener lo que deseamos.
19. Audacia: Valor
que nos da la capacidad de hacer lo que deseamos. Nos da la confianza de
realizar cosas nuevas y tomar decisiones. Es tener la capacidad de afrontar las
situaciones o problemas que se presenten y poder encontrar una solución.
20. Autenticidad:
Es la autoridad sobre sí mismo ante sus gustos y caprichos, iniciativa para
proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad a toda prueba,
lo que le hace tener una coherencia de vida.
21. Autocontrol:
Es el valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la
tendencia a la comodidad mediante la voluntad.
22. Autodisciplina:
La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista, formular un
plan y saberlo cumplir. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer
cosas que lastimen a otras personas o a nosotros mismos. Requiere de saber
cumplir con las promesas y los compromisos que hemos hecho. También se refiere
a saber manejar nuestras emociones y aprender a ser pacientes.
23. Autodominio:
Es el valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la
tendencia a la comodidad mediante la voluntad; nos impulsa a cambiar
positivamente nuestra personalidad. Nos permite ser dueños de nuestros deseos,
emociones, actitudes y decisiones; permite que critiquemos nuestras propias
acciones.
24. Autoestima: es
la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función
de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia.
25. Autosuficiencia:
Capacidad de una persona para controlarse y gobernarse a sí mismo
26. Aventura: es
el valor que te permite ensanchar tu zona de confort, abarcar cosas nuevas sin
temor, ir en busca de experiencias, de aprendizajes permanentes.
27. Ayudar:
Prestar colaboración desinteresada en una necesidad o un peligro:
28. Belleza:
Conjunto de cualidades de las cosas o de las personas, cuya manifestación
sensible produce placer, deleite o admiración:
29. Bien Común. El
conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y
a cada uno de sus miembros conseguir más fácilmente su propia perfección. Que
cada persona pueda desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de su vida,
familiar, económica, social, laboral, recreativa, política, cívica, religiosa,
etc. Es el resultado de equilibrar los derechos y responsabilidades básicas de
cada persona de manera que podamos encontrar una forma de vivir juntos en
interdependencia, armonía y paz.
30. Bienestar.
concepto mixto en el que se combinan características de dos tipos diferentes:
por un lado, características que aluden a circunstancias exteriores de la
persona, tales como su posesión o acceso a ciertos bienes materiales o externos,
por ejemplo, su riqueza, su poder, las comodidades con las que cuenta, el
tiempo libre del que dispone, su acceso a servicios de salud y de educación y
por otro lado, características que aluden a la posesión de ciertos estados
internos de la persona o estados de ánimo considerados como valiosos, como por
ejemplo, el placer, la felicidad, el contento, el sentimiento de dignidad, la
esperanza y, en general, todo aquello que resulta de la realización de deseos,
anhelos y planes de vida personales.
31. Bondad. En el
lenguaje cotidiano la palabra bondad se utiliza para referirse la cualidad o
valor de una persona en particular.
Tanto esta palabra como su adjetivo bondadoso se utilizan para designar a toda
persona buena, amable, dulce, con temperamento apacible o blando. Otras
características que se relaciona con gente bondadosa es el altruismo, la
comprensión, la generosidad, la tolerancia, la serenidad y la delicadeza para
con los demás. Son además, seres empáticos ya que nunca critican el estado de ánimo
de otro individuo, sea cual fuere, sino que, debido a que lo entienden
internamente, acompañan a quien lo vive. Es también la inclinación o tendencia
natural a hacer el bien.
32. Brillantez. La
brillantez no es un estado de nacimiento. No es algo con lo que unas personas
puedan nacer y otras no. Sencillamente es un talento que se puede desarrollar
en nuestro cerebro fruto de la práctica, la repetición y el aprendizaje unido
con el amor y la pasión.
33. Calidad. En el
caso de las personas, la calidad física está dada por su estado orgánico; y su
calidad moral, por sus condiciones y escala de valores éticos. Un
delincuente o un vago son calificados
como de baja calidad moral, un enfermo terminal, posee baja calidad física
34. Calidez. La
calidez se refiere a la cordialidad, al afecto humano. Una persona cálida, se
reconoce a millas de distancia, usualmente son aquellos con gran carisma y
queridos por muchas personas. No debemos tener calidez humana para querer
gustar a otros, sino para estar bien con nosotros mismos.
35. Calma. Cuando
podemos controlarnos a nosotros mismos para efectivamente estar en calma,
podemos decir que tenemos absoluto dominio de nuestra vida y de nuestra
felicidad. Muchos adultos son renuentes a la calma, mientras que algunos niños,
jóvenes o adolescentes la consiguen sin esfuerzo. Para lograr estar en calma,
es necesario liberarse de todo lo innecesario.
36. Cambiar: Este
valor nos permite realizar una modificación en nuestras actitudes ya sean
positivas o negativas dependiendo de cada persona.
37. Candor: El
candor es el valor que lo asociamos a una persona bien predispuesta, sin
cálculos, que no capta las dobles intenciones, que le cuesta entender que
existe la mentira, el disimulo, la manipulación y el abuso. Está en un limbo, en
estado de tierno brote al que aún no se exige nada y del que se acepta con
complacencia su naturaleza dormida.
38. Capacidad: Se
refiere a que desarrollemos la habilidad para ser capaz de lograr más cosas.
Con la capacidad entonces, las personas buscan mejorar cada vez más sus
habilidades y talentos, para lograr el éxito en sus vidas.
39. Capacidad de
Dialogo: Este valor nos permite comunicarnos y darnos a entender usando
distintos recursos como nuestro idioma (lenguaje verbal), pero también con el
lenguaje no verbal (gestos y expresiones corporales).
40. Capacidad de
Esfuerzo: Es el sobreponerse, de ir más allá de las subidas y las bajadas para
tonificar la voluntad. Dar lo mejor para tener grandes logros y son los que
reconocemos como verdaderos cuando nos sentimos capaces, cuando somos libres,
cuando podemos elegir porque conocemos las diferencias.
41. Carácter: El
Valor carácter nos dirige hacia un tipo
de comportamiento que manifiesta el individuo. Todos los elementos que integran
el carácter se organizan en una unidad que se conoce como estabilidad y
proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus
manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida.
42. Caridad: La
caridad tiene que ver con dar una mano a quien es menos afortunado o está más
necesitado que nosotros y esto cubre muchos aspectos, no solo el material. Un
ejemplo claro de ser caritativo es cuando escuchas los problemas de un amigo en
medio de un día ocupado, y le brindes consuelo o un consejo.
43. Claridad: Es
un valor personal, el cual permite saber o tener presente ¿Quién soy?, ¿A dónde
voy?, ¿Qué quiero?, es decir, que resalta a la persona en cuanto a sus
intereses y objetivos.
44. Coherencia: Es
el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a
nuestros principios. Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en
todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos
aprendidos a lo largo de nuestra vida.
45. Colaboración:
La colaboración es ayudar y servir de manera espontánea a los demás, hasta en
los pequeños detalles. La colaboración se debe dar como una actitud permanente
de servicio hacia el trabajo y la familia, pero también se puede ayudar a
cualquier persona que lo necesite, pensando en todo aquello que deseamos que
hagan por nosotros, y viendo en los demás a su otro yo.
46. El
compañerismo: Es la virtud de prestar la ayuda y colaboración espontánea a
compañeros o amigos que comparten la misma vida y los mismos ideales, sin ningún
tipo de egoísmo personal. El
compañerismo puede conllevar pequeños sacrificios en los intereses personales,
pero a cambio, forma la base de la amistad sincera y hace agradable la vida
escolar.
47. Compasión: La
compasión es un sentimiento de empatía hacia otros seres humanos iguales a
nosotros y su base es el respeto, la disposición al servicio y la solidaridad.
La compasión se encuentra en actos tan sencillos como escuchar, compartir y
recordar. Con el valor de la comprensión reafirmamos y perfeccionamos otros
valores como generosidad y servicio, por poner a disposición de los demás
nuestro tiempo y nuestros recursos; también perfeccionamos la sencillez porque
no hacemos distinción entre las personas a las que ayudamos; solidaridad por
tomar en nuestras manos los problemas ajenos haciéndolos propios; comprensión,
porque al ponernos en el lugar de otros, descubrimos el valor de la ayuda
desinteresada.
48. Completitud:
La completitud es el valor que te permite concluir lo que te planteas, es
producir algo completo. Completitud es un valor que por momentos dejamos de
lado, mientras buscamos el perfeccionismo. Es decir, cuando tenemos algo por
hacer, no tenemos en cuenta el hacerlo completo, por pensar en hacerlo
perfecto.
49. Comprensión:
La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y
naturales los actos o sentimientos de otro. Es en este momento nos percatamos
que la comprensión va más allá de “entender” los motivos y circunstancias que
rodean a un hecho, es decir, no basta con saber que pasa, es necesario dar algo
más de nosotros mismos.
50. Compromiso: El
compromiso, es un valor muy importante cuando buscamos el éxito y la plenitud.
Se refiere a la firmeza inquebrantable por cumplir o hacer algo que nos hemos
propuesto o que simplemente debemos hacer.
51. Comunicación:
Es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella
intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a
comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad. Por eso,
ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y honestidad.
52. Concentración:
La concentración, más que un valor, es una cualidad que te permitirá hacer las
cosas con verdadero enfoque, determinación y completitud.
53. Conciencia: La
conciencia, es sin duda un valor supremamente importante, porque de él
ciertamente depende que seas feliz.
54. Confianza: La
confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo
o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor
para obrar.
55. Congruencia:
La congruencia es actuar acorde a lo que queremos, soñamos, anhelamos, sentimos
y deseamos. Cuando eres congruente, tú simplemente haces aquello que necesitas
hacer para cumplir tus sueños.
56. Conocimiento:
El conocimiento, es el valor de descubrir cosas nuevas, de aprender lo que
necesitas saber. En nuestra vida, siempre hay muchos sueños de todo tipo, y nos
pasamos mucho tiempo anhelando cumplirlos… Hasta los plasmamos en un cartel
para verlo todos los días. El problema, es que pasamos tanto tiempo anhelando,
que nos olvidamos del conocimiento que debemos adquirir para justamente lograr
lo que soñamos.
57. Consejo: Un
consejo es una opinión o un juicio que se da o se toma sobre cómo se debe actuar
en una determinada situación, aquella ayuda moral que se da cuando alguien más
lo requiere o lo solicita.
58. Constancia: Es
la firmeza y perseverancia en las resoluciones. Se trata de una actitud o de
una predisposición del ánimo respecto a un propósito.
59. Continuidad:
La continuidad, es sinónimo de la persistencia, una persona continua, es la que
actúa en busca de lo que quiere, de lo que sueña, la que crea estrategias
nuevas, la que piensa en planes concretos que lo lleven al éxito y al logro de
sus metas.
60. Control: Es un
valor que define como hacemos las cosas, el control que se tenga ante una
debilidad, dolor o ciertas tentaciones, tanto más control se tenga, más será el
valor que se obtenga.
61. Convivencia:
Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción
más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y
armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
62. Cooperación:
Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas
o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no
compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un
grupo cooperativo compita con otro, pero
dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro
equipo.
63. Cortesía: La
cortesía es el valor que nos impulsa a crear buenas relaciones interpersonales,
que vayan en pro de nuestro bienestar y agrado, y del de los demás.
64. Creatividad:
es un valor que aporta al arte que llevamos dentro. Aporta a nuestra vida un
toque de personalidad, una manera original de hacer las cosas, de sentirnos
bien con lo que imaginamos y podemos diseñar.
65. Crecimiento:
en el crecimiento personal podríamos tener en cuenta la adquisición de
principios de vida, de avance hacia ser mejores personas, de la escala continua
entre el que fui ayer y el que seré mañana, en busca de nuestros sueños.
Referente al crecimiento cognitivo, podríamos atribuir el crecimiento
intelectual frente a alguna ciencia, el refuerzo de una habilidad, el
desarrollo de una destreza, etc.
66. Criterio:
Opinión, juicio o decisión que se adopta sobre una cosa.
67. Crítica
constructiva: Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos
realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera como una
actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes está dirigida. Su
valor se funda básicamente en el propósito de lograr un cambio favorable que
beneficie a cada una de las personas involucradas en determinadas circunstancias,
en sentido de colaboración y respeto fundamentalmente.
68. Cuidado: el
cuidado, es el valor que nos impulsa a hacer las cosas bien, o a tratar bien a
los demás para conservarlos en óptimo estado. Como personas, siempre proveemos
cuidado a las personas o a las cosas que amamos.
69. Cultivo:
Desarrollo de una actividad intelectual con placer y dedicación, especialmente
un arte o ciencia. Desarrollo de relaciones de conocimiento, amistad o amor con
otras personas.
70. Curiosidad: La
curiosidad, es el valor que nos lleva a aventurar y descubrir cosas nuevas en
la vida. Muchas personas, rechazan este valor por miedo… Miedo a fracasar, a
que algo les haga daño, a equivocarse,
etc. Pero, la verdad es que la curiosidad es la puerta que debemos pasar para cumplir
lo que soñamos.
71. Dedicación: Es
la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos que uno se propone
llegar a un final definido por el mismo, es ese ante logro en el que se basa el
hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo
cuestionamiento, es querer algo que uno se auto propone, motivando así esta
virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya
alcanzado.
72. Democracia: La
democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de
manera que resulte beneficiosa para todos.
Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el
consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas
públicas por parte de quienes detentan el poder.
73. Desprendimiento:
El valor del desprendimiento consiste en saber utilizar correctamente nuestros
bienes y recursos evitando apegarse a ellos y, si es necesario, para ponerlos
al servicio de los demás. El desprendimiento como valor se origina al reconocer
que todos tenemos necesidades y en algunos casos encontramos personas con
carencias. El valor del desprendimiento tiene que ver con varios aspectos,
entre ellos: la importancia que le damos a las cosas, el uso que hacemos de
ellas y la intención que tenemos para ponerlas al servicio de los demás.
74. Dialogar: El
valor del diálogo consiste en pensar con inteligencia y cuidado lo que vamos a
decir, en abordar temas importantes para nuestra vida, escuchar atentamente a
los otros y hacernos oír por los demás. Las metas más importantes del diálogo
son la paz, la concordia, la comprensión y la solución de conflictos
75. Dignidad: es
un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho
fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que
posee libertad y es capaz de crear cosas.
76. Dignidad: La
dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y
es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin
importar cómo somos.
77. Diligencia: La
diligencia es el valor que tienen las personas que toman decisiones rápidas y
quienes toman acción. Es diligente quien no deja para el otro día sus tareas de
hoy, y quien no procrastina por motivos sin sentido. También es diligente quien
se levanta día a día y lucha por conseguir sus sueños, ser feliz y vivir la
vida que tanto desea.
78. Disciplina: El
valor de la disciplina consiste en someter nuestra voluntad y acción al
cumplimiento de un fin. La capacidad de concentrar nuestras cualidades
personales sistemáticamente sobre objetivos concretos, materializa una vida con
límites definidos, delimitados y coherentes que permiten la convivencia social
ordenada.
79. Discreción: La
discreción es una forma de atención pasiva, en la cual la persona puede tener
conocimiento de algún aspecto o problema, pero sabe que es mejor estar en una
situación normal, en la cual no opine nada, incluso, ni sugiere para no verse
comprometido. Puede compararse al secreto profesional o de confesión.
80. Ecologismo: El
ecologismo es el movimiento sociopolítico que propende el buen desarrollo en la
ciencia de la ecología. Ecologismo, es construir un individuos y sociedades en
valores ecológicos y principios que aporten al cuidado del medio ambiente. Ser
una persona ecológica, es ser alguien que no se preocupa sino que se ocupa del
buen estado del ambiento, del entorno y de la naturaleza.
81. Educación: La
educación, no es más que la adquisición de conocimientos frente a cualquier
área. La educación, comúnmente es orientada a asistir a una escuela, a una
universidad, o a escuchar los consejos de nuestros padres. Pero en realidad, va
mucho más allá. La educación está presente en todo lo que haces, no
necesariamente en lo que tu profesor o jefe te indique, sino en todo lo que
hace parte de tu realidad.
82. Empatía:
Empatía es el esfuerzo, que realizamos para reconocer y comprender los
sentimientos y actitudes de las personas, así como de las circunstancias que
los afectan en un momento determinado. Sin embargo, la empatía no es el
producto del buen humor con que despertamos, ni del afecto que nos une a las
personas; sino es la capacidad de escuchar y comprender al otro, para compartir
sus sentimientos y brindar apoyo.
83. Entrega:
Cuando hablamos de entrega como un valor humano, nos referimos a la filosofía
de vida y a la actitud que adoptan las personas frente a los
hechos y circunstancias de su vida. La
actitud o comportamiento se vuelve una característica intrínseca de su
personalidad, que lo identifica y distingue.
Se entregan con amor y entusiasmo en la
realización de las acciones que les permitirán obtener éxito en el logro de la
meta, que siempre será en beneficio de los demás.
84. Entusiasmo: El
entusiasmo, es el buen ánimo que tenemos para hacer las cosas. Entusiasmo, es
interés y placer frente a una cosa, es motivación por lo que se hace, es
encontrar agradable el cumplir con determinada asignación o tarea. Una persona
que cuenta con entusiasmo, actúa en sus responsabilidades de la manera
correcta, encuentra ameno su trabajo y camino por seguir.
85. Equidad:
Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece, es decir la
justicia natural. Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para
los mismos derechos. Aquello que debe hacerse según derecho o razón.
86. Escuchar: Es
una de las normas de cortesía, ya que provee al individuo más conocimientos; si
guardas silencio mientras escuchas, la gente sabrá que eres una persona
respetuosa, además que al hacerlo tienes más probabilidades de responder
correctamente porque sabes de lo que están hablando.
87. Esfuerzo: En
cuanto a lo moral, son las ganas de perseverar y conseguir las metas
propuestas. La palabra esfuerzo está relacionada con la idea de fuerza. El
valor del esfuerzo está ligado a la esperanza y a la confianza, pues quien lo
vive está convencido de que logrará alcanzar su objetivo.
88. Esperanza: La
esperanza es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o
pretende es posible. Ya sea a partir de un sustento lógico o en base a la fe,
quien tiene esperanza considera que puede conseguir algo o alcanzar un
determinado logro.
89. Espíritu
Crítico: Significa el arte de juzgar la verdad de las cosas y puede representar
un conjunto de opiniones. Indica en general cualquier actitud en relación con
la crítica. Es un método que permite descubrir y superar los errores, las
insuficiencias y constituye una de las principales fuerzas del progreso
90. Espontaneidad:
Aquello que se realiza de manera voluntaria, es decir, que no fue instado por
la fuerza, por agentes exteriores, o por una orden, para concretarse.
Directamente se produce y surge de modo natural.
91. Estudio:
Desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de
conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se produce la
socialización de la persona, tiene como correlato que se dedique una elevada
cantidad de horas al análisis de diversos temas.
92. Ética: El
hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera
actos y hábitos que determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo
se va formando así mismo.
93. Examen
Interno: Energía la canaliza hacia el exterior, les preocupa el mundo externo,
son personas que fácilmente hacen amigos siempre les gusta llevar la
conversación en el grupo.
94. Extraversión:
Es locuaz, atrevido, contundente, activo, espontáneo, enérgico, entusiasta,
arriesgado, sociable y dominante.
95. Familia: Nace
y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y
alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.
96. Fascinación:
Está implantada en el desempeño de nuestras pasiones, en el cumplimiento de
nuestros sueños, en el logro de nuestras metas.
97. Fe: Es tener
la certeza por lo que aún no se ve, por lo que aún no se tiene, por lo que no
se puede palpar, es sinónimo de la convicción, es saber y estar seguro de lo
que vendrá, de lo que llegará a nuestra vida.
98. Felicidad: La
persona feliz es la que sabe reconocer los méritos de los demás y se alegra del
bien ajeno como si fuera propio.
99. Fidelidad: La
fidelidad es la lealtad hacia una persona. La persona fiel es aquella que
cumple con sus promesas y mantiene su lealtad aún con el paso del tiempo y las
distintas circunstancias. La fidelidad supone seguir un proyecto de vida que
fue establecido a partir del acto de la promesa.
100. Filantropía: Es
el deseo dentro de nosotros por ayudar a los demás a ser felices, a alcanzar
sus sueños, a vivir como desean. Filantropía es hacer de traer con nuestra
vida, crecimiento a la vida de otros, sonrisas y alegría. Donar o hacer una
obra de caridad con todo el amor, es una muestra de filantropía.
101. Firmeza: El
valor de la firmeza nos hace inamovibles con nuestras decisiones, con nuestros
deseos, con nuestro carácter, con nuestra esencia. Es asumir valores y
principios de dignidad en la vida y mantener nuestro perfil en el tiempo. Es no
cambiar de parecer o posición cada vez que otros lo hagan, sino mantenernos
firmes permanentemente.
102. Flexibilidad:
La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias,
los tiempos y las personas, rectificando oportunamente nuestras actitudes y
puntos de vista para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los
demás.
103. Fortaleza: La
fortaleza es la virtud que ayuda a vencer con valor los peligros y los
obstáculos en la vida. La fortaleza ayuda también a aguantar con firmeza y sin
miedo las cosas malas y a no echarse para atrás cuando se ha conquistado un
bien. La vida del hombre es una lucha: a veces hay que atacar al enemigo y
otras veces hay que resistir sus ataques. La fortaleza da al hombre decisión,
valor, coraje, energía, constancia y aguante para atacar y resistir.
104. Franqueza: La
franqueza es actuar siempre con la verdad. Una persona franca, es la que no
finge amor por sus amigos cuando no lo siente, es la que no admira la belleza
de un bebé cuando en realidad no le parece bello, es la que no hace las cosas
“por quedar bien”.
105. Frescura: La
frescura, es la tranquilidad que se siente de actuar bien, de vivir como se
quiere, de disfrutar lo que se hace. Frescura, tiene que ver con lo nuevo, con
conocer lo desconocido, con apreciar lo que nos parece hermoso.
106. Fuerza:
Representa las ganas que se tiene por algo, la firmeza frente a las decisiones
tomadas, la motivación por cumplir, por llegar a donde se quiere.
107. Generosidad: La
generosidad se entiende como un valor y una cualidad en las personas. No sólo
hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales, sino que también se
entiende como estar disponible y ofrecer ayuda. La generosidad en las
relaciones sociales se suele apreciar bastante y se considera como un rasgo de
bondad entre las personas. Como muchos valores sociales, se relaciona con la
empatía y la acción de 'ponerse en el lugar del otro'
108. Gentileza: Es
la que nos permite impartir agrado a los demás con un buen trato, la que nos
motiva a sonreír cuando damos un saludo, a saber que todas las personas merecen
amabilidad de parte de nosotros.
109. Gracia: Es la
característica que nos permite ser empáticos con los demás sin esfuerzo, con
naturalidad.
110. Gratitud: Se
conoce como gratitud a aquel sentimiento de agradecimiento ante el
reconocimiento de un favor o la recepción de un beneficio, que experimentará una
persona cuando el mismo se haga efectivo y presente ante sí.
111. Heroísmo:
Virtudes y conjunto de cualidades propias de un héroe.
112. Honestidad: Es
un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha relación
con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
113. Honor: es la
cualidad moral que obliga al hombre al más estricto cumplimiento de sus deberes
consigo mismo y con los demás, es un símbolo de la vida virtuosa y un elemento
esencial de la dignidad humana y pertenece al inconsciente colectivo como un
valor esencial en el arquetipo del héroe. La consecuencia de la conducta
virtuosa es el honor de la buena reputación y la buena opinión ejemplar; y en
el caso de las acciones heroicas, la gloria.
114. Honorabilidad:
se aplica a la persona que actúa con honradez de modo que es digna de ser
respetada, de igual manera al hecho o acción que permite conservar a una
persona la dignidad, el respeto y la buena opinión de los demás.
115. Honradez: es la
rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como
una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y
adecuado a nivel social.
116. Hospitalidad:
es una virtud o cualidad que consiste en tratar bien, con amabilidad, al
prójimo. En la antigüedad, la hospitalidad era una de las virtudes más valoradas. Por eso las personas
consideraban que era un deber o una obligación ser amable con los desconocidos,
los viajeros o las personas extranjeras
117. Humildad: es la
virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. Es la
ausencia de soberbia. Es una
característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más
importantes o mejores que los demás, independientemente de cuán lejos hayan
llegado en la vida.
118. Humor: es buena
energía, es tener la habilidad para provocar sonrisas con facilidad. Una
persona con humor, es la que todos anhelan por momentos para que les alegre la
vida, para que traiga un poco de luz y ganas de seguir cuando hemos caído. Es
encontrar motivos para divertirse en todo momento, es reconocer las cosas
buenas que tiene la vida y recordarlas a cada instante para ser feliz.
119. Igualdad: es el
trato idéntico, sin que medie algún tipo de diferencia por raza, sexo,
condición social o económica, condición, física, mental, intelectual o
sensorial o de cualquier naturaleza. Donde todas las personas tienen los mismos
derechos y las mismas oportunidades Independientemente de las diversas
legislaciones y convenciones que procuran garantizar la igualdad, esta nunca
será una realidad hasta tanto no logremos que las personas y las instituciones
públicas y privadas, la asuman como un valor que debe ser una constante en su
vida
120. Imaginación: La
imaginación, es la capacidad de ver en nuestra mente, algo que no vemos
físicamente.
Imaginar, es visualizar aquello que no existe, o que
simplemente no está presente en nuestro alrededor para verlo con los ojos.
121. Imperturbabilidad:
Es el sinónimo del autocontrol. Imperturbabilidad, es recordar tu pasado y
saber que solamente fue eso… Pasado.
122. Independencia:
La independencia, es sinónimo de la libertad y causa de la responsabilidad. Una
persona independiente, es la que decide sobre su vida, teniendo conciencia de
sus derechos como ser humano, y también de sus deberes.
123. Ingenio: Es la
capacidad de crear soluciones donde no parecen existir. Ingenio, es crear
oportunidades, es idearse salidas, es estructurar planes y soluciones que
parecen ocultos.
124. Inspiración: La
inspiración, es la motivación y el bienestar que se produce en nuestro interior
a causa de algo, y sin ningún esfuerzo.
125. Intrepidez: Ser
intrépido es algo que las personas tienen en su espíritu curioso. Si somos
intrépidos, nos atrevemos a enfrentarnos a los riesgos y los peligros más
fácilmente.
126. Justicia: La
justicia, es el valor de ser objetivos para saber lo que corresponde y merece a
alguien, sobre todo nosotros mismos. La justicia, es saber que en la medida en
que demos, recibiremos.
127. Laboriosidad:
La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y
deberes que son propios de nuestras circunstancias
128. Lealtad: La
lealtad, es el sentimiento interno de guardarle fidelidad a alguien.
129. Libertad: Libertad,
es la independencia que tenemos frente a determinadas limitaciones impuestas,
ya sea por nuestros padres, un jefe, los paradigmas, las creencias, etc.
130. Liderazgo: El
liderazgo, es tener el carácter para ser firme en la toma de decisiones y en la
exigencia de que estas se cumplan.
131. Logro: El
logro, es la perseverancia de caminar siempre por el camino que queremos
transitar, y no desistir ni porque otros estén en contra, ni porque no veamos
resultados pronto, ni por cansancio, ni por desmotivación o situaciones
difíciles.
132. Madurez: La
madurez es un valor absolutamente subjetivo. Para unos puede que sea el dejar
de tomar tetero o biberón, y para otros puede que sea el no llorar cuando se
afronta una situación difícil.
133. Magnanimidad:
Cualidad principal de la persona que es bondadosa, comprensiva y causa respeto
y admiración.
134. Mansedumbre: El
término mansedumbre refiere a la cualidad manso, por tanto se emplea cuando se
quiere dar cuenta que alguien o algo presenta las características de manso. De
alguna manera, podríamos decir que la mansedumbre resulta ser una de las
condiciones a desarrollar y observar para quien quiera ser un buen cristiano y
quiera ir por el camino de la perfección interior. En oposición a la
mansedumbre nos encontramos a la ira.
135. Misericordia:
Virtud que inclina el ánimo a compadecerse, perdonar o solucionar las miserias
ajenas y a tratar de aliviarlas.
136. Moda: El modo
de vestirse refleja parte de la interioridad. El modo de hablar, de vestir, de
moverse, tiene que ver con lo que llevamos dentro.
137. Moderación: La
moderación tiene que ver con no excederse en las cosas. La exageración y el
exceso de algo, siempre lleva a un mal fin. Y es por eso que se hace importante
moderarse.
138. Motivación: La
motivación, es el estímulo que impulsa una acción, que motiva un resultado.
Motivación, es sentir la fuerza interna para actuar de determinado modo, es la
sensación de poder por llegar a una meta, por hacer lo anhelado.
139. Nobleza: La
nobleza, es tener la sensibilidad interna para experimentar lo que otro siente
y crear una conexión con él, llegando a entender sus momentos de desánimo y de
profunda alegría.
140. Obediencia: La
obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación,
importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas.
La acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y
comportamientos.
141. Objetividad:
Capacidad de controlar sus emociones, de ver las cosas sin suponer sobre ello y
manteniendo la racionalidad.
142. Optimismo:
Valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y
perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las
circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la
ayuda que podemos recibir.
143. Orden: Valor
que nos permite ser consistentes con lo que hacemos y organizados con lo que
tenemos. El valor del orden, nos lleva a idear un camino coherente para seguir,
a saber los pasos que hay que superar para llegar a donde se espera.
144. Originalidad:
Es hacer las cosas por sí mismo y de la manera que personalmente se considere
mejor.
145. Paciencia:
Valor que nos hace como personas: tolerar, comprender, padecer y soportar los
contratiempos y las advertencias con fortaleza y por ende sin lamentos.
146. Participación:
Es aportar lo que podemos dar, cuando es necesario para llegar a un fin en
conjunto.
147. Pasión:
Sentimiento de absoluta satisfacción que se siente o que produce algo en
nosotros.
148. Patriotismo: Es
el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una forma de
manifestarlo es a través de nuestro trabajo honesto y la contribución personal
al bienestar común.
149. Paz: Sentido
positivo, en un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentra el
equilibrio y estabilidad las partes de una unidad: definida en el sentido
negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
150. Perdón: La
capacidad que tenemos de decidir en acción a perdonar ya sea solicitar u otorgar a alguien la remisión de
una obligación o una falta.
151. Perseverancia: Mantenerse constante en un proyecto o meta
aun cuando las circunstancias son adversas o los objetivos no pueda ser
cumplido.
152. Poder: La
facultad, habilidad, capacidad o autorización, para llevar a cabo una
determinada acción. El poder en el valor de las personas se puede transjiversar
para un bien o mal.
153. Proactividad:
Es la actitud que acompaña a las personas para actuar, para hacerse
responsables de ideas originales que quiere llevar a cabo y tomar la iniciativa
en proyectos que conlleven a su bienestar.
154. Productividad:
es la acción que emplea una persona que aumenten la productividad en su
bienestar
155. Profesionalismo:
El profesionalismo es el valor que reúne el respeto y la humildad para actuar.
Una persona profesional, es la que se desempeña en algo, siendo consciente de
que otros no tienen el mismo conocimiento suyo y manteniéndose humilde ante
ellos.
156. Progreso: El
valor del progreso, es el valor de no quedarnos en el mismo lugar para siempre,
sino de avanzar cada vez con pisadas más grandes. Cuando progresamos, es cuando
subimos de un escalón a otro, es cuando logramos estar en un punto más alto del
que estábamos en el pasado.
El progreso es importante en toda persona, porque simplemente
es el que le permitirá llegar cada vez más lejos, cumplir más metas, alcanzar
más sueños, lograr más deseos.
157. Prudencia: La
prudencia, es el valor de saber cuándo hacer y decir las cosas para que salgan
bien. El valor de la prudencia, es el que nos permite saber cuándo es momento
de algo, cuando es momento de actuar, de hablar, de caminar o de parar. Una
persona prudente, es la que cuida sus palabras y acciones para no hacer algo
mal, es la que tiene en cuenta que todo tiene su instante para producirse.
158. Pulcritud: El
valor de la pulcritud es la práctica habitual de la limpieza, la higiene y el
orden en nuestras personas, nuestros espacios y nuestras cosas.
159. Puntualidad: El
valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir
nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un
compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.
160. Racionalidad:
La persona que aplica la racionalidad a su vida, es la que se detiene a pensar
las cosas, antes que a sentirlas… O bueno, que las siente pero que aun así
evalúa si está bien o no, sentir de esa forma.
161. Rectitud: El
valor de la rectitud debe convertirse en una forma de actuar para encontrar la
perfección y el éxito como personas de bien en la sociedad. A Actuar siempre
bajo normas tanto ética como moralmente aceptada. El ser humano debe ser
honesto consigo mismo y con las demás personas, aceptar que aun cuando fallamos
o se cometieron errores existirá la disposición de cambiar para mejor y tener
un buen proceder en la vida.
162. Refinamiento:
es el valor que nos lleva a ser cuidadoso con nuestro aspecto físico sobre
todo. Una persona refinada, es una persona que se esmera por estar elegante
mientras comparte una reunión, la que se ocupa de verse y sentirse bien para
ser agradables ante los demás. Las personas refinadas, a veces pueden ser
egocéntricas por ese parte de su personalidad que los impulsa a estar bien, y
bonitos en todo momento.
163. Secreto: Que
identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus principios y
congruente con los mismos. El secreto es a menudo fuente de controversia.
Muchas personas reclaman, al menos en algunas situaciones, que es mejor hacer
pública una información dada y que ésta sea conocida por todo el mundo
164. Salud: La
salud, es el valor de procurar el bienestar en todo nuestro ser, desde lo
físico hasta lo interno. El valor de la salud, es el valor de amarnos y
cuidarnos ante alguna enfermedad, cansancio, agotamiento, o cualquier cosa que
pueda alterar nuestra naturaleza de bien.
165. Sacrificio: El
valor del sacrificio es aquel esfuerzo extraordinario para alcanzar un
beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad.
166. Sabiduría: La
sabiduría, es el conocimiento que tenemos en nuestro interior sobre algo y la
manera eficiente de enseñarlo a otros. Sabiduría, es tener en nuestra mente y
nuestro interior el aprendizaje de aquello que nos hace mejores personas cada
día… Es saber la manera más razonable de actuar en una situación en la que prevalecen
las emociones.
167. Responsabilidad:
es el valor de asumir y cumplir con lo que nos corresponde. La responsabilidad,
es la capacidad de adquirir tareas y actividades por hacer, y cumplirlas pase
lo que pase.
168. Respeto: El
respeto es el valor de aceptar a otros tal y como son, así no estemos de
acuerdo con ellos. El valor del respeto, es el valor de tratar a los demás
bien, con educación y cordura sin importar quiénes sean, si nos caen bien o si
no somos acordes a su personalidad y mentalidad.
169. Reflexión: es
el valor que nos impulsa a pensar sobre lo que hicimos anteriormente, sobre su
impacto en nuestra vida y, a lo mejor en la de los demás. El valor de la
reflexión, es el valor de recordar las palabras que hemos dicho para saber qué
tan bien estuvo decirlas, es el valor de poner sobre la mesa cada día lo que
hemos hecho ese mismo día, o esa semana, y recapacitar si hicimos algo mal.
170. Sencillez.
Sencillez es la cualidad de sencillo (que no tiene composición, carece de
ostentación o no ofrece dificultad). Este adjetivo puede aplicarse a las
personas o a los objetos.
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el deseo
desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados sólo por la
apariencia externa. Nuestro interior, nuestro corazón es lo que verdaderamente
cuenta. Una persona sencilla gana más corazones.
La sencillez atrae al instinto, la intuición y el
discernimiento para crear pensamientos con esencia y sentimientos de empatía.
Sencillez es la conciencia que llama a las personas a replantearse sus valores.
171. Sensatez. Es
aquel que hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos de actuar
racionalmente, guiándose por el sentido común y por la utilización de la
verdad. Una persona sensata es aquella que no sólo dice la verdad de manera
honesta y correctamente, sino que además se maneja en su vida de acuerdo al
sentido común, no dejándose llevar por emociones incontrolables como el odio,
la amargura, la pasión o la violencia.
172. Sensibilidad.
Es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). Aquella
capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir sensaciones por
un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos o excitaciones.
173. Serenidad. Se
trata de la característica de aquel o aquello que está o que es sereno. Este
término (sereno), por su parte, puede emplearse como adjetivo para calificar a
quien se encuentra tranquilo, relajado o reposado.
La serenidad designa a la calma, la tranquilidad con la cual
alguien actúa en determinada situación o bien la apacibilidad que exhibe algo.
174. Seriedad. Es la
característica de aquel o aquello que es serio. Esta noción (serio) refiere a
lo compuesto, grave o severo.
175. Servicio. La
palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir (un verbo que
se emplea para dar nombre a la condición de alguien que está a disposición de
otro para hacer lo que éste exige u ordena).
El valor del servicio habla de nuestro alto sentido de
colaboración para hacer la vida más placentera a los demás. La persona
servicial ayuda a los demás de manera espontánea, en una actitud permanente de
colaboración. La persona servicial lo es en el trabajo, con su familia, lo
mismo en la calle ayudando a otras personas en la búsqueda de un mejor destino.
176. Sinceridad. Es
el modo de expresarse sin mentiras ni fingimiento. La sinceridad es una actitud que las personas
pueden tener para enfrentar su vida y que se caracteriza por la honestidad y la
utilización de la verdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
177. Sinergia.
Procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es
utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto
superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales. Suele
considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que
conforman un nuevo objeto. Por lo tanto, el análisis de este nuevo objeto
difiere del análisis de cada una de las partes por separado. Dos elementos que
se unen y generan sinergias ofrecen un resultado que maximiza las cualidades de
cada uno de los elementos. El concepto, por este motivo, es muy popular en el
management, el marketing y la economía, ya que se destacan las ventajas del
trabajo asociado para alcanzar objetivos.
178. Sobriedad. Del
latín sobriĕtas, es la cualidad de sobrio. Este adjetivo refiere a una persona
que no está bajo los efectos del alcohol o a aquel o aquello que no tiene
adornos superfluos y que, por lo tanto, resulta moderado y templado. La sobriedad, por lo tanto, puede ser el
estado de la persona que no se está borracha. El alcoholismo es una adicción
que implica la necesidad de consumir alcohol ya que, por el excesivo consumo
previo, se crea una dependencia física.
179. Sociabilidad.
Resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es
decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a
aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto
de las personas. Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos
encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente
imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta
el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.
180. Satisfacción.
Del latín satisfactio, es la acción y efecto de satisfacer o satisfacerse. Este
verbo refiere a pagar lo que se debe, saciar un apetito, sosegar las pasiones
del ánimo, cumplir con ciertas exigencias, premiar un mérito o deshacer un
agravio. La satisfacción, por lo tanto, puede ser la acción o razón con que se
responde a una queja o razón contraria. Por ejemplo: “Con esta entrega, hemos
cumplido con la satisfacción de su pedido”, “Vamos a obsequiarle una camiseta
para satisfacer sus requerimientos”, “La empresa invierte millones de dólares
al año en la satisfacción de las necesidades de sus clientes”, “No hay
satisfacción que valga para hacer olvidar este mal momento”.
181. Solidaridad. Es
aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual
las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas
obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares
fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.
A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de
una especial participación en dicho contexto, siendo, como dijimos, un
sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los
miembros de una determinada sociedad.
182. Superación.
Puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, o también
como la mejora que haya tenido lugar en la actividad que cada persona
desarrolla, esto en cuanto a lo profesional y metiéndonos más en el plano
personal, la superación, también, es la mejora que una persona puede
experimentar en sus cualidades personales. Como se puede vislumbrar a través de
las definiciones, la superación es una parte de la vida interna de un ser
humano que tiene que ver con aquellas situaciones o cuestiones que este vaya sorteando,
para bien claro está, en lo que respecta a sus aspiraciones, o las metas que se
haya propuesto en la vida.
183. Templanza. Está
relacionada con la sobriedad o moderación de carácter. Una persona con
templanza reacciona de manera equilibrada ya que goza de un considerable
control sobre sus emociones y es capaz de dominar sus impulsos. El cristianismo
considera la templanza como una de las cuatro virtudes cardinales. Se trata de
una virtud moral que consiste en la moderación de los apetitos y de la atracción
que ejercen los placeres a partir de la razón.
184. Tenacidad. Es
la cualidad de tenaz (que se opone con resistencia a deformarse o romperse, que
se prende de una cosa o que es firme y pertinaz en un propósito). Como
propiedad física de los materiales, la tenacidad es la energía que absorbe un
material, con las consecuentes deformaciones que el mismo adquiere, antes de
romperse. Por eso el concepto está asociado a la resistencia y supone una
medida de la cohesión de las cosas. La fragilidad, la flexibilidad y la
elasticidad son algunas propiedades que suelen confundirse con la tenacidad,
aunque no se trata de sinónimos sino que cada una de estas nociones hace
referencia a particularidades específicas de los materiales.
185. Ternura. Al
cariño, amor, afecto o amabilidad que una persona expresa y demuestra por
determinadas cosas o por alguien se lo designa con el término de ternura.
Aquellos seres más queridos como ser los padres, los hermanos, los hijos, los
abuelos, las mascotas y los amigos son mayormente los destinatarios y objetos
de nuestra ternura.
186. Tolerancia. La
tolerancia podría ser descripta como una actitud, una manera de actuar, una
forma de ser que se basa en la idea de que todos los seres humanos somos
iguales y que por lo tanto debemos respetarnos, protegernos y aceptarnos tal
cual somos sin generar divisiones que nos enfrenten, sin agredir o discriminar.
187. Trabajo. El
trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de
producir riqueza. Y que el ser humano encuentre una estabilidad en su vida,
Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde diferentes
aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa de
sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.
188. Trabajo en
equipo. Se designa con el concepto de Equipo de Trabajo a aquel grupo de
trabajadores dirigidos por un gerente, el cual trabajará en pos de la
consecución de los objetivos de la organización en la cual se desempeñan
laboralmente él y sus dirigidos. Para tener un buen resultado se necesita de
una buena convivencia dentro del equipo.
189. Unicidad. El
principio de unicidad explica que cada suceso, cada evento tiene la
característica de su singularidad, de su particularidad. Podrán existir seres,
objetos, personas, eventos o circunstancias similares, pero nunca las mismas.
190. Unidad. El
concepto de unidad es un concepto abstracto que se utiliza para designar a todo
aquello que se encuentra de manera uniforme, unido y semejante en el mundo. La
idea de unidad proviene justamente del término uno, es decir una sola cosa, un
solo elemento.
191. Unión. En
términos generales unión implica la acción o el resultado de unir algo a algo o
la acción que emprende un individuo al unirse a otro individuo. El que las
personas se unan en momentos de alegría y momentos difíciles, para poder salir
adelante.
192. Voluntad
humana. La voluntad es uno de los rasgos psicológicos de los seres humanos, que
en buena medida convendrá en determinar sus acciones, no solamente
conociéndolas sino también dirigiéndose intencionalmente hacia el fin que cada
cual se proponga.
193. Valentía. La
valentía está asociada al heroismo, la gallardía y el valor. Cuando una persona
es valiente, logra vencer sus temores o dudas y actúa con decisión y firmeza.
La valentía se demuestra en los grandes actos (como en una guerra o una
emergencia), pero también en las pequeñas acciones cotidianas (al decir una
verdad dolorosa a un ser querido).
El valiente saca fuerzas de donde la gente común no tiene y
termina haciendo cosas extraordinarias.
194. Variedad. Se
trata de “en la variedad está el gusto”. De esta forma con dicho refrán español
lo que se intenta transmitir es que el hecho de que haya esa citada diversidad
es la que permite que cualquier persona pueda en encontrar en ella aquello que
le agrada y satisface, pues no todo el mismo tiene las mismas predilecciones o
gustos.
195. Verdad. Es un
valor vinculado a la honestidad, que implica la actitud de mantener en todo
momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre
la verdad. Parece tan sencillo, pero resulta difícil para algunas personas. Es
definida semánticamente "como el momento en el cual una intención, un
propósito, deben encontrar una verificación en la realidad". El modo de
relacionarse cognoscitivamente el hombre con la realidad.
196. Visión. La
visión, es la capacidad de ver más allá de nuestra realidad, más allá de lo
presente y palpable. La visión, es el valor de ver con nuestra mente lo que
anhelamos, hecho realidad. Una persona con visión, es la que imagina altos
rascacielos donde hay un desierto, la que ve magnificas oportunidades en lo más
simple.
Pero la visión no solamente se queda en eso… Tener visión es
el primer paso para convertir aquello que se sueña en realidad.
197. Vitalidad. La
vitalidad, representa la eficacia en nuestra vida para realizar alguna
actividad. Una persona con vitalidad, es la que goza de buena salud por defecto
y tiene un cuerpo sano. La vitalidad nos permite correr, saltar, reír, jugar y
no parar.
Muchos piensan que la vitalidad hace parte de los jóvenes por
tener una corta edad, y que ya no está presente en los viejos… Pero, en
realidad esto hoy en día no es muy acertado.
198. Vivacidad. La
vivacidad, es la capacidad de atención, de viveza, de astucia y de agudeza. Una
persona vivaz, es la que cuenta con una energía positiva para trasmitir a
otros, la que no se queja sino que sonríe de la vida, la que mantiene en su
interior esa gracia e impulso para agradar. La vivacidad es una fiel
característica de los niños para tener sus sentidos atentos a temprana edad,
para prestar atención a lo que pasa a su alrededor y reír, y aprender.
199. Vocación De
Servicio. El servicio es una actitud de
vida; es dar para facilitar el cumplimiento de un proceso, resolver una
necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien, de
modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados.
Servir supone una franca actitud de colaboración hacia los
demás. Por esto, la persona servicial lo es en todas partes, con acciones que,
aunque parezcan insignificantes, contribuyen a hacer más ligera y placentera la
vida de los otros. Para la realización de este valor debemos tener rectitud de
intención, respetar la dignidad de la vida humana y ser solidarios con nuestras
y nuestros semejantes.
Servir es, entonces, darse de corazón, con buen humor y
comprensión, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de
nuestros servicios.
En últimas, es dar de nosotros mismos tan sinceramente como
nos sea posible.
200. Voluntad. Es la
capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera
intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de
ánimo. Todo nuestro actuar se orienta
por todo aquello que aparece bueno ante nosotros, desde las actividades
recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro trabajo, sacar adelante a la
familia y ser cada vez más productivos y eficientes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario