miércoles, 28 de enero de 2015

Valores y definición


VALORES 

  1. Familia
  2. Decencia
  3. Aprender
  4. Sensibilidad
  5. Crítica Constructiva
  6. Comunicación
  7. Compasión
  8. Servicio
  9. Voluntad
  10. Paciencia
  11. Sencillez
  12. Amistad
  13. Respeto
  14. Alegría
  15. Humildad
  16. Gratitud
  17. Sinceridad
  18. Generosidad
  19. Honestidad
  20. Solidaridad
  21. Prudencia
  22. Autodominio
  23. Sacrificio
  24. Desprendimiento
  25. Optimismo
  26. Amor
  27. Superación
  28. Comprensión
  29. Bondad
  30. Lealtad
  31. Perdón
  32. Empatía
  33. Patriotismo
  34. Cooperación
  35. Austeridad
  36. Libertad
  37. Trabajo en equipo
  38. Tolerancia
  39. Fortaleza
  40. Creatividad
  41. Esperanza
  42. Orden
  43. Obediencia
  44. Honradez
  45. Armonía
  46. Sabiduría
  47. Confianza
  48. Docilidad 
  49. la Honestidad
  50. Puntualidad
  51. Responsabilidad 

La Honestidad:
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

La puntualidad:
El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

Crítica constructiva:
Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia quienes está dirigida.

Armonía:
La armonía puede ser definida como la conjunción entre el movimiento, el orden, la estabilidad y el equilibrio que se percibe en un objeto real o imaginario, lo cual estimula al sujeto, produciéndole una agradable sensación de paz, alegría o éxtasis interior.

Optimismo:
Una persona optimista, se caracteriza por poseer ciertas cualidades que hacen a este valor, tales como el entusiasmo, el dinamismo, el emprendimiento ante determinadas circunstancias y por sobre todas las cosas, siempre vive de los hechos, es decir con los pies bien en el suelo.

Prudencia:
Podríamos definirla en palabras justas como una virtud, la cual nos ayuda a actuar frente a las situaciones diarias de la vida, con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad concordará con alguien decisivo, emprender, comprensivo y conservador. Es decir, la prudencia pasa inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta. 

Autodominio:
Es una actitud que nos estimula a cambiar positivamente nuestra personalidad. Esto se debe a que uno puede controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. De esta manera y serenamente seremos capaces de confrontar los contratiempos y a comprender de una manera más paciente las relaciones personales.

Alegría:
Se puede definir a la alegría como algo simple cuya fuente más grande y profunda es el amor. Sin embargo, no es tan sencilla como parece. La alegría es un gozo del espíritu. Nosotros somos seres que experimentamos diferentes sensaciones, el dolor, el sufrimiento, pero también las emociones opuestas a estas, el bienestar y la felicidad.

Docilidad:
Se define como aquel valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida. Es decir, nos hace tener la suficiente humildad y capacidad para considerar y aprovechar la experiencia y conocimientos que los demás tienen.

Desprendimiento:
Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos, los cuales muchas veces pueden llegar a estar al servicio de los demás. El desprendimiento definitivamente, nos educará para no girar en torno de las cosas materiales y pongamos el corazón en las personas.

Sencillez:
Quienes poseen una fortaleza interior y un encanto penetrante y perpetuo, son seres de personalidad sencilla. Usualmente no las percibimos con facilidad, pero la encontramos cuando realmente, ellos nos demuestran que son únicos, recios, sin actos involuntarios, y de cualidades evidentes y naturales. Es decir, que la sencillez nos enseña a saber quiénes somos en la vida y lo que podemos llegar a ser en ella.

Servicio:
Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial supone que traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es posible que recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo cuando necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no supimos nada más.

Gratitud:
Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. Tradicionalmente nuestras abuelas nos lo decían "de gente bien nacida es ser agradecida".

Aprendizaje:
Solamente a través del aprendizaje, las personas obtenemos un conjunto de habilidades y conocimientos que nos proveen las herramientas para resolver todo tipo de problemas. Aprender supone una búsqueda cotidiana y permanente de conocimientos incorporados a través del estudio, la reflexión de las experiencias vividas y la realidad.

Humildad:
La humildad es la lección que más duele, pues asociada a ella aparece siempre algún tipo de pérdida. Al universo le gusta mantener un cierto equilibrio en todo, de ahí que cuando un ego soberbio desconoce la cortesía y la paciencia, haga aparecer la humildad para que ese ego vuelva a pisar suelo firme. Aunque ese aguijonazo se siente a veces como una herida, se trata de un aviso muy importante para poder mantener tu equilibrio.






Biografía:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/prudencia.htm

http://aprendervalores.blogspot.mx/2008/04/la-armona.html
https://www.youtube.com/watch?v=qy11mKVPieo

lunes, 26 de enero de 2015

Ética



¿Qué es la Ética?

La ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza, su relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen nuestras acciones.

¿Cuál es el objeto de la ética?

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.

Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los demás estudios.

La ética en la historia


En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez.

En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.

La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos.

Los cínicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza.

Los cirenaicos eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor, que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.

Los megáricos, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.

Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo
.

El alma humana está compuesta por tres elementos  el intelecto, la voluntad y la emoción cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

bibliografía
http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-general/conceptos-clave-de-filosofia-general/que-es-la-etica-video
http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/seminariodeetica/t13.htm
https://sites.google.com/site/eticacivica4oeso/ud-4-historia-de-la-etica-filosofia-antigua-y-medieval
 

sábado, 24 de enero de 2015

La otra familia

"LA OTRA FAMILIA"
 
 
¿Valores?, una palabra muy común en la sociedad y que pocas personas los aplican. Esta película nos habla acerca de lo que vivimos hoy en día en la sociedad generalmente a la discriminación hacia las personas con diferente orientación sexual en este caso homosexuales.

Pero yo tengo una interrogativa ¿Por qué la sociedad los juzga?, acaso ellos son perfectos. Yo pienso que ninguna persona tiene derecho a juzgar a nadie un valor muy importante en estos días es la igualdad a esto me refiero a que nadie está arriba de nadie, que no importa su color, su raza, su sexo.

En la película hay una escena que nos refleja un valor muy importante el cual es el respeto, y este se da cuando la pareja se está casando y la gente disfruta con ellos su boda, en esta escena podemos ver muy bien que su orientación sexual no es causa de diferencia hacia la sociedad.

Pero también podemos encontrar la irresponsabilidad de la madre de Hendrix, que no importándole el bienestar de su hijo lo abandona por tres días.

La película es muy interesante nos hace ver la humildad que tienen las personas en este caso la pareja, ya que no conociendo a Hendrix se hicieron responsables de él. Al principio Chema no estaba de acurdo, pues pensaba que Jean Paul lo  hacía porque quería tener un hijo, pero conforme va pasando el tiempo surge el amor de la pareja hacia Hendrix, y ellos ya querían formar una familia.

También encontramos la falta de intolerancia de Gabino ya que en la película el niño le pregunta al jardinero ¿Por qué son pareja dos hombres? Y él los juzga sin ni siquiera conocerlos.

Aquí también surge el problema de la educación ya que querían que Hendrix estudiara pero en la escuela la sociedad de padres no estaba de acuerdo porque los padres eran Homosexuales, y tuvo que intervenir el padre tomas, para que Hendrix fuera aceptado.

Un día en la visita de padres que se celebra cada semana en la escuela le toco ir a Chema y el padre Tomas no dejo que se expresara libremente pues pensaba que los niños no entenderían y lo tuvo que sacar del salón.

En la película también tiene que ver la mafia ya que la pareja de la mamá de Hendrix intenta robárselo para venderlo a una pareja que había perdido a su hijo, aquí vemos la injusticia hacia Hendrix.

Cuando la pareja tenía a Hendrix llaman a José María para ver si era familiar de Hendrix, pero cuando ven que es una pareja homosexual se niegan a dárselo. Agustín quiso ayudar al niño llamando a la policía parte de esta escena se encuentra el abuso de autoridad. Podemos ver también la injusticia que sufrieron Chema y Jean Paul ya que fueron acusados injustamente según de haber secuestrado a Hendrix y encarcelados.

Al final muere Nina y Hendrix se queda con Jean Paul y José María viviendo como una familia normal y feliz.

 

 

Guión: Gustavo loza