sábado, 28 de febrero de 2015
domingo, 22 de febrero de 2015
Ética Profesional
Ética profesional
Ética profesional
El profesional en todo el
sentido de la palabra, es necesario que posea un carácter que combine la
libertad con la responsabilidad. Este carácter debe estar de acuerdo con la
moral y comportamientos deseables para el bien común. No necesariamente deben
ser leyes o normas ante situaciones específicas, sino más bien actitudes ante
tales contextos que nos señalen si el profesional se desempeña de acuerdo a su
ética profesional.
Podríamos decir que la
función es que el profesional no debe incurrir en la práctica de actividades
que menoscaben su honor, su responsabilidad, integridad, honestidad entre otros
aspectos personales que puedan afectarlo particularmente o a la empresa que
representa.
La ética de las profesiones
se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El
profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal
profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona
éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con
sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.
El término deontología procede del griego: to
deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio…);
lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido.
El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las
normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías
Bentham en su obra Deontología
o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta
disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito
de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de
las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están
sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las
intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la
dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos
exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o
quizá, por ello mismo.
La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su
obra Science de la Morale (Paris,
1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y
convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En
otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de
subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la
moral" busca el racionalismo,
con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por
su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la
moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa
transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy,
cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la
ética y/o la moral.
Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo,
lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en
función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el
fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número
de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada
como moralmente correcta
¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en si o bien
incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada
persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente.
La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética
filosófica y de toda deontología profesional que se precie.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología,
la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral
individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontologia
surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito
profesional para alcanzar unos fines.
La ética profesional tiene
como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que
ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor
está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
Hay tres factores generales
que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas, los
cuales son:
- Valores
individuales
La
actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se
encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción
- Comportamiento
y valores de otros
Las
influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo,
tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes
políticos y religiosos le orientarán su comportamiento al tomar una decisión.
- Código
oficial de ética
Este
código rige el comportamiento ético del individuo, mientras que sin él podría
tomar decisiones antiéticas.
El efecto en la
sociedad del profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su
profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas
veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución
francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos,
existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la
estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con
diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen
el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y
mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta,
muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo
siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada
cual sabe dónde clasificarse.
Su efecto en las organizaciones; Los códigos de ética permiten determinar
patrones y expectativas que pueden ser previsibles en una empresa. A pesar de ello, existe aún un gran debate sobre la importancia de contar con un código. La
valorización final de la
implementación le corresponde a la gerencia de una empresa en particular. A continuación se citan algunos beneficios para las empresas de contar
con un código de ética.
1. Beneficios
internos
O Enmarca
la actuación de los colaboradores y orienta al empresario a actuar con imparcialidad. Los códigos de ética no
solamente fijan las expectativas corporativas de actuación de los
colaboradores, sino que son aplicables a todas las personas de la organización,
gerencia y directores. Esto hace que todos los participantes de la empresa se
ordenen bajo los mismos principios. O Indica las pautas de conducta y los
criterios por los cuales se regirán todos los colaboradores de la organización
al realizar acciones o tomar decisiones en el contexto de los negocios. Esto
coloca a todos los integrantes de la empresa bajo los mismos principios. Los
códigos permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver
problemas; trato con clientes, proveedores, y otros grupos interesados; puede
documentarse la forma como se han resuelto situaciones y conflictos en el
pasado; establece premios y castigos. o Crea lealtad y colaboración de los
colaboradores hacia la empresa. El tener un código de ética crea un ambiente y seguridad
laboral que promueve la lealtad de los colaboradores a los mejores y más nobles
intereses de la empresa. o Motiva a los colaboradores. Un código de ética
implementado y apoyado desde la gerencia de la empresa, donde ésta invierte en
establecer una cultura ética interna, motiva a los colaboradores a ser
partícipes de este proyecto. o Mejora la rentabilidad y reduce los costos
funcionales. Un código de ética y los valores contenidos en éste velan por
mejorar la eficiencia, reduciendo la necesidad de una supervisión directa
sobre la conducta de los colaboradores, evitando su permanente rotación. O
Protección de los intereses económicos. El cumplimiento de un código de ética
protege los intereses económicos de la empresa pues establece normas para
salvaguardar los activos
tangibles e intangibles.
2. Beneficios
externos
O Prevé
conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo
para la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén
regulados por la ley. O Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas
que tienen y aplican un código de ética generan una mayor confianza y certeza a
sus accionistas, quienes confían en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los
principios éticos establecidos. Por ende, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores
están respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la
organización. O Atrae a personas altamente calificadas. Atrae a profesionales
quienes ansían laborar en la empresa por el hecho de hacer público los
valores y la cultura organizacional. O Mejora la imagen corporativa ante la
sociedad. La existencia de un código de ética práctico y razonable, bien
fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite
ganar el respeto y lealtad delos clientes, proveedores y comunidades, entre
otros públicos interesados.
Su efecto en el turismo; Los
que trabajan en el sector turístico están llamados a realizar estructuras que
lo hagan sano, popular y económicamente sostenible, replica
watches uk teniendo siempre bien claro que en toda actividad, y por
tanto también en el turismo, el fin primario debe ser siempre el respeto de la
persona humana, en el contexto de la búsqueda del Bien Común.
Ética profesional
Bibliografía
http://www.derechodelturismo.net/contenidosVer.php?contenidoID=199
Suscribirse a:
Entradas (Atom)